El viche: La Sopa de los Dioses

El viche: La Sopa de los Dioses

El viche, también conocido como “la sopa de los dioses”, es mucho más que un plato típico: es un símbolo de identidad cultural, biodiversidad y tradición culinaria de la costa ecuatoriana. Originario de la provincia de Manabí, este potaje espeso y aromático ha sido transmitido por generaciones, desde las culturas precolombinas como Valdivia, Chorrera y Jama Coaque.


Durante siglos, el viche ha sido preparado en hogares, comedores populares y restaurantes gourmet, especialmente en Semana Santa, aunque su consumo se extiende durante todo el año. Su sabor profundo y textura cremosa lo convierten en una experiencia sensorial que conecta con la tierra y el mar.

Ingredientes que narran una historia

La receta tradicional del viche combina productos frescos del mar y del campo: pescado, camarón, cangrejo, maní, zapallo, yuca, plátano maduro, choclo, habas, camote y diversas verduras. La base del caldo se elabora con cabezas de pescado, lo que aporta un sabor intenso y auténtico. El maní, ingrediente clave, le da cuerpo y una textura espesa que lo distingue de otras sopas.

Cada ingrediente tiene un propósito: el plátano maduro aporta dulzura, el zapallo suavidad, y los mariscos profundidad marina. Esta armonía de sabores refleja la riqueza natural de la región y la sabiduría ancestral de sus cocineros.

Patrimonio culinario y símbolo de resistencia

Más allá de su sabor, el viche representa la resistencia cultural de los pueblos manabitas. En tiempos de escasez, esta sopa se convirtió en una fuente nutritiva y accesible, capaz de alimentar a familias enteras. Hoy, su presencia en ferias gastronómicas, festivales y cartas de restaurantes de alta cocina reafirma su valor como patrimonio culinario ecuatoriano.

El cronista Mario Cicala documentó en 1767 la existencia de una sopa similar en Jipijapa, lo que confirma su antigüedad y arraigo regional. Además, estudios arqueológicos revelan que las primeras sociedades costeras ya consumían preparaciones similares, lo que convierte al viche en una herencia milenaria.

Reconocimiento y proyección internacional

Con el auge del turismo gastronómico, el viche ha comenzado a conquistar paladares fuera de Ecuador. Chefs locales y embajadores culinarios lo presentan como una joya de la cocina latinoamericana, destacando su versatilidad y profundidad de sabor. Su inclusión en libros como Gastronomía Milenaria de la Cocina Manabita refuerza su valor histórico y cultural.

Una invitación a saborear la costa

El viche no solo alimenta el cuerpo, sino también el alma. Es una invitación a descubrir la costa ecuatoriana a través de sus sabores, a valorar la biodiversidad de sus ingredientes y a celebrar la memoria viva de sus pueblos. En cada cucharada, se saborea la historia, la identidad y el corazón de Manabí.





 

Vídeos
EVENTOS
Degustación de coctelería iberoamericana con Diego Cabrera
En la edición 2018 de la Feria Internacional de Turismo, FITUR, en Madrid; se celebró una degustación de coctelería iberoamericana con cócteles elaborador por Diego Cabrera. La diversidad y riqueza en bebidas propias ...